martes, 23 de octubre de 2007

¿Qué pasa con la profesión en la era de Internet?


La vida ya no es concebida sin un computador al frente, sin hablar de la conexión a Internet. Parece que la vida sería un caos. Los e-mails no reemplazarían las cartas, las visitas, el diario que no se alcanzó a ver, la última receta ni la calle que no se pudo encontrar.
Pero más importante debiera ser el cuestionamiento de los periodistas ¿cómo beneficia y cómo quita campo esta herramienta?

Ya no son necesarios la misma cantidad de reporteros que antes y el mismo periodismo digital ha capturado aun público no menor de cibernautas que no se informan más que por esta vía.

El periodismo digital por ende, debe ser regulado debe tener un trabajo mas acucioso y legislado, a fin de delimitar los ámbitos de acción de un campo que parece no tener control, masificando un trabajo, que, por años ha sido elogiado por el arte de la pluma veloz para contarle al mundo lo que está pasando y narrar poéticamente esta vida: El oficio y profesión de ser periodistas.

Que el periodismo digital entonces, sea el instrumento creador y filtrador para darle más poesía a esta actividad tan llena de magia.

¡Viva la opinión bien redactada!

lunes, 22 de octubre de 2007

Arde centro de SENAME en Puerto Montt


Cerca de 30 jóvenes se amotinaron cerca de la medianoche de hoy, provocando un incendio, que dejó 8 muertos en el centro de detención de menores “Tiempo de crecer”.La presidenta Michelle Bachellet lo definió como una “dolorosa tragedia”.

Cristina se acerca a la presidencia



La candidata a la presidencia Cristina Fernández de Kirchner,lidera las 10 encuestas publicadas en la prensa trasandina. Podría convertirse en la futura jefa de estado de Argentina en los próximos comicios electorales a realizarse el 28 de octubre.

pregunta número 4 definición de conceptos

HTML: lenguaje de marcas hipertextuales, le indica al navegador que lo que viene a continuación lo deberá interpretar como hipertexto. Se usa con los navegadores Opera, safari, etcétera.

Flickr. Sito web usado como servidor personal para compartir fotografías. Es comúnmente usado por los bloggers y tiene herramientas para etiquetar y organizar las imágenes.

Podcast: se refiere al podcasting, término usado para hacer una suscripción para mediante un sistema de RSS son guardados diferentes archivos de sonido (generalmente MP3) para poder de manera automática escucharlos y descargarlos sin la necesidad de visitar páginas anexas, es decir se hace de un solo “toque”.

Usabilidad: Son las técnicas básicas y especializadas para enseñar a las personas a realizar tareas en la web de una manera más sencilla y eficaz. Es un tipo de manual de usuario que muestra como facilitara las cosas a los cibernautas.



Arquitectura de la información: Se refiere a la disciplina encargada de la organización , disposición y estructuración de la información de los sitios web a fin de facilitar la usabilidad y la encontrabilidad de los elementos del cyber espacio.



Periodismo ciudadano: Se refiere a la opción que tienen los cibernautas de poder expresar su opinión sobre ciertas notas o reportajes a través de los links de opinión o del espacio entregado por los medios para cubrir ciertas noticias como, muchas veces testigos de los hechos.

“Conferencia de prensa” con Radio Corazón

El film estrenado el 4 de octubre en los cines nacionales viene a superar a su antecesora “El chacotero sentimental” con una estructura similar pero menos cómica, retrata de forma real 3 historias totalmente diferentes: “La iniciación”, “Mi nuera” y “Cuento de hadas”, comandadas por el Rumpy en su programa de la radio Corazón.
Sin duda una película hecha por chilenos y para chilenos…

http://www.radiocorazonlapelicula.cl/2.html

Gran Bretaña “congela” a Chile y Argentina


La cancillería inglesa pretende a través del Foreign – Office, establecer cinco peticiones a la ONU respecto a los límites de la plataforma continental en 4 partes del mundo: Georgias del Sur, Falklans, Islas Ascensión y el océano Atlántico frente a la costa argentina. Sobre estos lugares reclama soberanía.
Para el caso Chileno Gran Bretaña busca extender el control marítimo a fin de asegurara la extracción de hidrocarburos y minerales a 350 millas de la costa antártica, por lo que la delimitación nueva se superpondría a la soberanía chilena.

Según el tratado de 1959 firmado por 12 países, entre ellos Chile, Reino Unido y Argentina se impedía la afirmación de soberanía y se limitó la actividad a la investigación científica.

Sobre este punto, el país anglosajón se remitió al artículo 76 de la Convención del derecho del Mar que permite extender la plataforma continental de 200 a 350 millas marinas por la ONU, con un plazo de respuesta de 1 año y medio, siendo el es de mayo de 2009 el plazo de este organismo para responder.

Cancillería chilena
El canciller (S) Alberto van Klaveren dijo que: “Chile va a hacer reserva de cualquier reclamación que incluya el Territorio Antártico Chileno”
Precisó que se estaría estudiando a través de la Dirección de Fronteras y límites para revisar la ofensiva británica y no se descarto la unión la gobierno argentino para hacer frente en conjunto a esta petición.

Fuentes:

http://diario.elmercurio.com/2007/10/20/_portada/_portada/noticias/D4A2732F-95D5-4D4F-BCFE-07B746446790.htm?id=%7BD4A2732F-95D5-4D4F-BCFE-07B746446790%7D

http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/chile_onu_antartica_1950053.htm